Como nos enfrentamos a un mundo en el que estamos totalmente expuestos. Vive tu vida y deja de observar el hacer de otros …

Esperando que sea de su agrado... pase, comente y critique!!!

domingo, 17 de abril de 2011

Las construcciones y su regulación.

¿Cual es el costo del desarrollo? ¿Debemos crecer y expandirnos y perder nuestra privacidad?

Una gran problemática de índole administrativa existente en la región de Valparaíso es el desarrollo y crecimiento de esta.
Cabe preguntarse y analizar cual es el grado de querer parecerse o igualarse a la cuidad capital o bien plantear la interrogante ¿Como debemos asumir o entender el modernismo, las necesidades de desarrollo y crecimiento y el costo que ello conlleva?

En primer lugar entendamos que el crecimiento poblacional netamente conlleva a la construcción de edificios o nuevas infraestructuras que satisfagan la demanda del territorio. Que el desarrollo de la comuna no solo se basa en las vías de conexión sino también de la actualización y modernismo del territorio. Si bien Valparaíso es característico por sus casas construidas en palafitos en las laderas de los cerros, por sus casas antiguas de grandes terrenos, hoy en día estas están perdiendo sus privacidades por la construcción de nuevas obras como lo son los edificios de gran altura.
Es posible abordar que estas construcciones en laderas son de alto riesgo físico, lo que de algún modo beneficia la existencia de otras construcciones favoreciendo también la mantención ecológica y de áreas verdes. Pero de algún modo estas nuevas estructuras también están presentando una seria problemática.

Existen las leyes que regulan las alturas de estas construcciones, para regular el bloqueo de las panorámicas y visuales de los cerros. ¿Pero que pasa con las leyes de privacidad? Las alturas de los edificios, su ubicación y las normativas están pasando por alto este gran punto. ¡Las casas están perdiendo su privacidad!

Quizás no solo sean las construcciones nuevas, también pueden ser las remodelaciones de edificios antiguos. Que pasa con la conservación del patrimonio. Se puede entender que conservación no significa literalmente estancamiento pero si se necesita una regulación, un actuar que controle el impacto del crecimiento, analizar que tan importante los es, lo indispensable y su verdadera necesidad…


Deleuze, G; Guattari, F. Mil mesetas, Rizomas


En el presente texto se nos plantea una diversidad de principios característicos para el entendimiento de un Rizoma justificando la connotación botánica que le da el autor tratándolo como las raíces de un árbol, siendo en ella donde se presentan los nudos y problemáticas que le entregan la formación y existencia del árbol.

1° y 2°
Principios de conexión y heterogeneidad.
Hace referencia a que un rizoma siempre va a estar conectado con otro, es decir, interacción de contacto y conexión. Llevándolo a práctica la conexión territorio es fundamental tanto para el desarrollo y avance de un territorio ya sea a diversas escalas.

Principio de multiplicidad.
Se plantea una conexión entre varios puntos que unan una cadena que se encargue de abastecer un desarrollo y un desarrollo a mayor escala. Plantea el sistema nervioso de una marioneta donde su actuar no solo se limita a la acción del artista sino también a los diversos puntos de conexión que esta presenta.

Principio de ruptura insignificante.
Plantea que un acontecer en cualquier parte presentara consecuencias en cualquier otro lugar. Se plantea una conexión interna entre todos los puntos posibles. Llevado a una escala mundial la globalización se caracteriza como un buen ejemplo, podemos identificar los hechos como “luces y sombras” es decir lo que en un lugar sea optimo y de relevancia para el desarrollo se convertirá en una sombra para otros lugares donde las capacidades de desarrollo no sean tan óptimas. Conllevando a una interconexión donde los logros y beneficios de unos se verán afectados e involucrados en otras partes.

5° y 6°
Principios de cartografía y calcomanía.
Plantea las herramientas más útiles y principales para entender un territorio. La cartografía es quien nos refleja y presenta el territorio, sus características, distribución, sus relieves y componentes y el que sea capaz de conocerse y portar en un documento lo convierte en un materia posible de sufrir alteración y modificaciones para su mejor entendimiento y de algún modo convertir al territorio en una herramienta de estudio y conocimiento amplio.


Bibliografía: DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Feliz, (1980), "MIL MESETAS". 

Segmentación y segregación de la población entre Reñaca Alto, Reñaca Bajo y Viña del Mar.

¿Reñaca como comuna independiente? ¿Porque no aceptar las realidades existentes? ¿Porque ignorar las poblaciones mas vulnerables en vez de ayudar a desarrollo?

Tanto Reñaca como Viña del Mar son  caracterizadas por su poblamiento de status ABC1 o sector acomodado, pero ¿Porque excluir las zonas de mayor pobreza? Ambas las presentan pero en vez de darle la importancia y aportar a su desarrollo y mejoramiento de estas, solo se dedican a seguir patrocinando las viviendas de mejor status, de proteger e instalar medidas de seguridad en estas que en si “corren mayor riesgos de ser atacadas por su nivel socioeconómico” que aquellas poblaciones de mayor pobreza.

¿Quien dijo que el desarrollo de una comuna, lugar o ambiente solo se debe a un tipo de status? Para Reñaca aquí se presenta su mayor problemática el querer independizarse como comuna pero solo incluir lo que corresponde a Reñaca Bajo ignorando la realidad que contiene Reñaca alto, Las Glorias Navales, Gómez Carreño y Expresos de Viña. Una realidad de pobreza, vulnerabilidad, hacinamiento y discriminación.
 Se refleja claramente que el interés es netamente por imagen. Busca la entrega de mejores servicios, turismo y potenciar el interés económico del lugar.

Pero se sigue cuestionando ¿Porque el solo beneficiar a algunos? Se tiene conocimiento que los ingresos que tiene el sector tanto en temporada estival como con  los ingresos fiscales son muy elevados que de por si son capaces de abastecer y solventar el sector. Pero queda en manifiesto que no se ocupan para un desarrollo equilibrado para la comuna sino netamente para un sector de ella.

Se habla de un centralismo ineficiente, por parte del municipio de Viña del Mar, que absorbe los recursos de Reñaca y no los invierte en la proporción adecuada para mantener el equilibrio que se necesita. Tito Livio Moggia uno de los directores de la  Corporación de Adelanto y Desarrollo de Reñaca (CORA) y ex concejal de Viña del Mar.

Opiniones son varias referentes a la desigualdad de población y oportunidades del balneario de Reñaca, son las mismas que terminan en discusión cada vez que se intenta plantear la independización de la comuna, conllevando al análisis de la desigualdad y desintegración del territorio basado en las necesidades de desarrollo y surgimiento de este. No solo importa la ignorancia y despreocupación de Reñaca Bajo por Reñaca Alto, cabe señalar que aunque influye y es de simple percepción las diferencias físicas del territorio también cabe analizar las vías de conexión que existen entre ambas. Identificar que o cuales son los factores que han llevado a través de los años esta segmentación, para así poder realizar una inspección critica del porque la existencia de estas zonas vulnerables o de estos balnearios tan acomodados y contrastados entre si.
Reñaca Alto.
fuente: extracción pagina el linea, buscador google.


Reñaca Bajo.
Fuente: extracción pagina en linea, buscador google.




Bibliografía.

Material consultado en línea, visitado el 17 abril 2011. Disponible en:

Material consultado en línea, visitado el 17 abril 2011. Disponible en:
http://www.estrellavalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100511/pags/20100511001147.html

sábado, 16 de abril de 2011

contexto cronológico de la regionalización nacional.



Desde el siglo XVI se presentó una organización centralizada en el territorio chileno.
Para poder llegar al poder descentralizado y la organización y división regional del país actual se basan en las siguientes institucionalidades.

CORFO: propone 6 grandes divisiones para el país, basados en las capacidades y aptitudes del territorio.


ODEPLAN:


Divide al país en 11 regiones más una metropolitana, cada una con provincias. La teoría plantea que cada región presenta un polo de crecimiento conformando centros urbanos que concentran la población presente, formando así barrios industriales conformando sectores secundarios y de manufactura.




CONARA: Basada en aspectos Geopolíticos y el desarrollo económico del país.







La regionalización actual en chile.


Hoy en día Chile se caracteriza por ser representado como un estado unitario. La administración del estado es funcional y  territorialmente descentralizada, o desconcentrada, según corresponda a cada órgano de conformidad a la ley.

Actualmente, existen 15 regiones, luego que en el 2007 entraran en vigor dos nuevas regiones: la XV Región de Arica y Parinacota y la XIV Región de Los Ríos.
En tanto, existen propuestas para crear otras regiones en lugares como: la Provincia de Aconcagua, la Provincia de El Loa, la Provincia de Chiloé, la Provincia de Ñuble y la Provincia de Maipo.1 También hay proyectos para crear una región conjunta entre las provincias de Linares y Cauquenes.2

Mapa físico de Chile y su Regionalización.



1.     Extracción pagina en línea. El Mercurio, 17/08/2008, Cuerpo C, Portada

2.     Extracción pagina en línea.  Propondrán división regional, noticia aparecida en el diario El Mercurio de Santiago el 2 de octubre de 2000.


FUENTE: Szary, Anne-Laure,(1997). "Regiones ganadoras y regiones perdedoras en el retorno de la democracia en Chile: poderes locales y desequilibrios territoriales"